Con la reciente adaptación de anime de Boogiepop, que a la fecha de redactar esta reseña continúa en emisión, la franquicia ha recibido una notable atención que se mantenía aletargada por años, especialmente en occidente. El fenómeno de Boogiepop empezó en 1998 con la publicación de la novela ligera Boogiepop and Others, escrita por Kouhei Kadono e ilustrada por Ogata Kouji. Caracterizada por una narrativa no lineal y presentar una historia contada desde la perspectiva de distintos personajes, esta novela fue bien acogida por el público nipón y en cuestión de breve tiempo se expandió en una serie de novelas que hasta la fecha continúa en publicación regular. La franquicia además consiste de diversas adaptaciones de manga, una película live action y dos adaptaciones de anime, siendo la primera de ellas Boogiepop Phantom, emitida en el año 2000 por el estudio Madhouse, es una serie de 12 episodios con la caracterizada narrativa no lineal y con una historia autoconclusiva que cronológicamente está ubicada luego de los sucesos de la primera novela.
Datos técnicos
Géneros: Misterio, Sobrenatural, Psicológico
Estudio: Madhouse
Fuente: Novela ligera
Autor: Kadono, Kouhei
Dirección: Watanabe, Takashi
MyAnimeList
Sinopsis
Han pasado cinco años desde que se llevó a cabo una serie de asesinatos de jovencitas en la ciudad. De los rumores surgidos sobre el perpetrador nació la leyenda urbana de Boogiepop, un ente sobrenatural que recogía las almas de estas jóvenes en su estado más bello previo a sus muertes. Luego del extraño fenómeno del pilar de la luz ocurrido hace un mes, las desapariciones y muertes han surgido nuevamente y el rumor sobre Boogiepop renace, ¿podría acaso ser este supuesto ángel de la muerte responsable de estas nuevas desapariciones? O quizás… ¿Se trata de algo mucho más macabro y peligroso?
Las mariposas de luz son uno de los elementos recurrentes más importantes en la serie
Sobre los personajes principales, puede parecer impreciso catalogarlos como protagonistas como tal pues tienen casi tanto tiempo en pantalla como los demás personajes, pero sí que lo son. Personajes como Nagi Kirima o Boogiepop inicialmente son mencionados o tienen una aparición breve durante los primeros episodios, pero irán cobrando importancia conforme progresa la historia. Y sí, mencioné que esta serie tiene un formato no lineal, sumado a que cada episodio avanza temporalmente casi en paralelo con los demás, formando parte de un entramado mayor. Parte de la complejidad de Boogiepop Phantom recae aquí y se debe a cómo están organizados los capítulos. Alternando eventos entre pasado y presente, supone una mayor atención del espectador para hilar lo que está sucediendo y, como si fuese un puzzle, armar todas las piezas que representan cada episodio para esclarecer el misterio detrás de los asesinatos y la naturaleza de Boogiepop.
La fuerte dependencia de un medio virtual podría desencadenar en una deformada percepción de la realidad.
Este caso, en lo personal, es uno de los más perturbadores del anime
Traumas, traumas everywhere
Acerca de los diseños de personajes, estos se alejan de la apariencia estándar de un anime, tienen ojos pequeños y cuerpos bien proporcionados. Lucen características acordes a la realidad, no hay personajes con ojos o cabellos de colores, todos varían de un tono negro a castaño oscuro. Sobre el apartado sonoro, también es tan peculiar como el apartado visual, cuanto menos es memorable. El opening en particular, de un ritmo suave y melancólico, da una impresión de lo que la serie nos depara (recuerdo que escucharlo por primera vez fue uno de los motivos por interesarme en ver esta serie). El ending es opuesto, tiende a ser más agresivo y vivaz, da esa sensación de expectativa por ver el siguiente episodio. Sobre la banda sonora, el director de sonido es Tsuruoka, Youta (conocido por su participación en Serial Experiments Lain), los soundtracks varían desde temas electro y efectos de sonido distorsionados que juegan bastante bien con el ambiente de la serie, por momentos inquietante y enigmática.
El último episodio es esclarecedor y da fin al tono tétrico de los anteriores
Aunque es verdad que mencioné que todos los capítulos estaban estrechamente conectados y que el misterio principal se esclarece, quedan algunos temas implícitos que no se resuelven del todo. Este es mi problema con el anime, me encanta la manera en cómo está dirigido, al abarcar tantas historias y temáticas y que todo fluya de manera orgánica y seria, pero que siente que no cierra todo lo expuesto, y que para ello es necesario leer las novelas ligeras para saber con lujo de detalles el trasfondo de algunos personajes y eventos importantes en la historia. Sobre la adaptación, Boogiepop Phantom, además, de narrar los eventos posteriores de la Boogiepop and Others, también adapta parte de Boogiepop at Dawn, que es una precuela narrando el origen de Boogiepop y Nagi Kirima antes de los sucesos de la primera novela. En líneas generales esta es una adaptación casi autoconclusiva, que coge información de las novelas y crea un contenido nuevo exclusivo para el anime.
Esta es una recomendación personal desde el punto de vista de alguien que se adentró en esta franquicia partiendo por la serie de anime. Entiendo que algunos recomiendan empezar con Boogiepop partiendo de leer la novela ligera o leer el manga (que adapta el primer arco de Boogiepop) lo cual es válido en mi opinión, o tal vez iniciar con la nueva adaptación que se estrenó recientemente (lamentablemente no la recomiendo por lo terriblemente rusheado que está y que de lo adaptado de la primera novela se ve que se está dando más importancia en contar eventos aglutinados que presentar una caracterización mínima en sus personajes). A mi parecer la gracia de Boogiepop Phantom está en armar el puzzle descubriendo el misterio y a la par de disfrutar de su banda sonora y ambientación, por lo que si al verla de antemano ya sabemos lo que está pasando o ya conocemos la identidad de cierto personaje, pierde parte de su gracia. Por el contrario, si llegas a ver esta serie primero y luego estás interesado en saber más del universo de Boogiepop después podrías adentrarte en el manga o sus novelas y disfrutar del contenido que desees, pero en fin, solo es una recomendación.
En todo este meollo problemático muchos encuentran a un retorno a la infancia, dando aparente alegría pero ocultando consecuencias peligrosas
Boogiepop Phantom es de esos casos raros y casi únicos por la manera en cómo está estructurada y por el grado de densidad en contenido que la hace difícil de digerir. Es por esto que no la recomiendo del todo, ya que este es el tipo de series que te exige que le dediques atención en todo momento y podría parecerte aburrido por el ritmo lento y pocas escenas de acción. Pero si te agrada el contenido psicológico de sus personajes y el misterio elaborado te puedes enganchar a verlo fácilmente, no tiene pierde.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario